trajes tipicos de la mixteca

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La vestimenta de los mixtecos consiste, para la mujer: en una blusa de manta, una enagua hecha a base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de caracol de colores vivos con tonalidades purpúreas, actualmente son hechas de popelina con flores estampadas y adornadas con tres listones de colores, por el costado izquierdo de esta prenda reluce un fajo de siete listones de colores llamativos, debajo de ella un refajo de manta; un mandil hecho a base de tela de algodón, un huipil hecho a base de tela de algodón y bordado a mano, y una faja con la que se sostiene la enagua. Portan collares de papelillo de distintos matices. Anteriormente andaban descalzas, ahora usan huaraches y tienen un peinado especial que consiste en una especie de trenza anudada en la frente, la adornan con cuatro listones y un clavel rojo.
En los hombres es común usar camisa y calzón de manta, anteriormente el calzón (pieza parecida al pantalón en la usanza mestiza) hecho a base de tela tejida en telar de mano, el cotón (parecida a la camisa en la usanza mestiza)hecho también en telar de mano, sombreros de lana o palma con ala ancha y huaraches de piel. La indumentaria entre los mixtecos representa un acervo maravilloso de expresión artística, heredada de muchos siglos antes de la conquista española, en donde el arte textil indígena de todo nuestro país alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que decoran los vestidos, dejan ver rica tradición que se niega a desaparecer aún con la sustitución por telas y decoraciones de tipo europeo.
Actualmente mayormente solo las mujeres visten en ropa mixteca.  Muy pocos hombres todavía se visten así en la vida diaria. En las asambleas la mayoría intentan usar su ropa típica.
La vestimenta para la mujer mixteca es: blusa de manta la cual es bordada alrededor del cuello y mangas también la Falda “de holán al aire” hecha de popelina con flores estampadas y adornada con 3 listones de colores; por el costado izquierdo de esta prenda reluce un fajo de 7 listones de colores llamativo. Debajo de ella lleva un refajo de manta. Se utiliza un rebozo negro como ceñidor que simboliza el estado civil y la maternidad. La mascada que la mujer porta en el cuello, la utiliza para limpiar el sudor que emana de su rostro por el esfuerzo realizado por ser mujer laboriosa. Porta collares de “papelillo” de distintos matices. En el peinado se hace trenzas que adorna con 4 listones de colores y se coloca en el pelo un clavel rojo. Para proteger sus delicados pies, usa huaraches de dos correas blancas.
El hombre viste calzón y camisa de manta, en la cintura lleva un paliacate y otro en el cuello, en el hombro porta un cotón de lana, utiliza sombrero de palma en el de cuatro pedradas con ala ancha y también usa huaraches de 3 correas blancas.

En la parte poniente de la Mixteca se encuentra encajada una porción de fértiles y grandiosos pueblos que componen el Distrito de Putla, como: San Juan Copala, San Andrés Chica-huaxtla y Yosoñama, Ocotepec y Juquila y de la región fronteriza de la Mixteca Alta, con las colindancias de la región trique.

Sus mujeres confeccionan un bello y singular vestido, pues difiere en su color a los demás vestidos, esta coloración muy especial del vestido color café claro, no es más que el color natural que entra en la elaboración de los hilos, y a este algodón se le denomina o se le conoce en esa región, algodón coyuchi.

Deja un comentario